16.9.05

Dossier Criticón: Los Guaraníes

Si llegaste acá directamente, estás mal. Hay que leer ALLA para entender por que estas ACA.

Sumo y sigo. Comienza el dossier.



Guaraní: El suicidio de la tierra. Si no tienen tierra, se sienten morir. Sin espacio y sin libertad, muchos piensan que ya no les queda nada, se sienten perdidos y por eso algunos optan por el suicidio. La tierra es su vida, está amenazada por los madereros y los rancheros.

Poco importa acá que copie cositas de la red: Voy a empezar con un somero... párrafo, referido a lo que a MI me parece que sucede.

Primero: El guaraní ES, indudablemente, raza padre de muchos pobladores de una amplia region que comprende 4 países.

Segundo: Son más representativos de Paraguay. Es cierto. Una de las luchas hercúleas que lleva esta civilización es la de bregar para que sus costumbres y rituales se enseñen en la escuela, y perduren.
Algo interesante podemos leer en un interesantísimo artículo de Felix de Guarania, publicado en el diario Ultima Hora, del año 98.

Tercero: Duela o no duela, son indios, y nos hagamos cargo o no, los estamos masacrando.
Ojalá podamos frenar esto a tiempo.




En lo que a mí respecta, me fascinó la cultura. La construcción linguística, por ejemplo.
Aca esta el link a un diccionario simple, pero útil, si les interesa. También tiene orientación para la pronunciación. Animales, partes del cuerpo..está buenísmo.

Intento por todos los medios hacer esto fácil y corto, por que estoy tapado de información.

Como sigo....mmmm.....es que hay tantas tribus diseminadas, que preferiría agarrar una que conocí personalmente, y de la cual tengo en mi muñeca derecha una pulsera obsequiada por una de las mujeres del jefe de la fracción MBY'A. Claro, casi me deguella el jefe, pero al final le caí simpaticón. Y va la foto de prueba, que tanto.



Ahora, a ponernos serios, en serio. Ojalá despierte conciencias.


En general y de acuerdo con sus características principales se los podría clasificar en tres grandes grupos:

1.- Agricultores con un grado de sedentarismo relativamente alto.
Realizan prestaciones de servicios que constituyen la base de su subsistencia, cazan y pescan solo si la ubicación geográfica se lo permite, realizan cestería que luego comercializan, siendo su venta una importante fuente de recursos. Hablan el idioma castellano y participan en fiestas de criollos.
Si bien mantienen la lengua solo la utilizan era el trato íntimo; se podría decir que son los de mayor grado de integración, si no fuera por la supervivencia de la religión aborigen.
Han perdido la mayor parte de los elementos de su cultura material.

2.- El segundo tipo constituiría una variante menos aculturada del primero.
Son agricultores con un índice de nomadismo mucho más alto que los anteriores, si bien realizan ocasionales prestaciones de servicios, la base de la economía es la agricultura.
La comercialización de su cestería, no representa un aporte importante sino mas bien una pequeña ayuda. Utilizan lenguaraces, siendo conocido el castellano por todos.
Mantienen una vida trivial relativamente unida conservando el ritual y demás manifestaciones religiosas.

3.- El tercer tipo estaría representado por las bandas nómades.
Realizan agricultura- en una pequeña escala, generalmente sus plantíos se encuentran en las laderas de los cerros o en las cumbres de los mismos, de esta manera tratan de pasar desapercibidos para los blancos.
La caza conserva toda su importancia y los frecuentes desplazamientos están orientados hacia la búsqueda de mejores cotos.
Rehuyen en lo posible el contacto con los blancos.
Ocasionalmente algunos de ellos llegan hasta alguna colonia para intercambiar productos, especialmente machetes metálicos, sal, etc.
Su hermetismo con respecto a las tradiciones religiosas recuerda al de los grupos menos aculturados del Paraguay
El mayor número de subgrupos estaría incluido dentro del segundo grupo, algunos de los cuales aún poseen viviendas colectivas.
En el caso de los nómades, las viviendas transitorias son extremadamente simples, consistiendo en un techo bajo a dos aguas, sin paredes o sólo rodeadas por una hilera de tacuaras.
Los grupos del primero y segundo tipo mantienen contactos regulares entre sí, pero solo las relaciones esporádicas los unen con las bandas nómades, a pesar de que algunas de éstas reconocen la existencia de un jefe único.

CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS
LA COMUNIDAD
La base de la organización social la constituye la familia extensa, con un número no mayor de 12 a 15 miembros.

LENGUA
La primera lengua aprendida por los niños es el guaraní en su variante MBY'A, pero la mas utilizada para establecer relaciones con los blancos es el Yopará o Guaraní paraguayo.
El MBY'A es mantenido como lenguaje primitivo y privado, de relación interna.
La mayor parte de los varones adultos hablan castellano o poseen conocimientos rudimentarios del mismo, los niños lo comienzan a aprender desde la infancia, ésta es una de las razones por la cual acompañan a sus padres para ayudarlos en las tareas rurales y en el contacto con los blancos. Es decir que el lenguaje de éstos grupos se da de la siguiente forma: Mantienen el MBY'A (como lengua reservada) Gran utilización del Yopará Utilización del Castellano para establecer relaciones interculturales.

LA ECONOMÍA
Se basa en los cultivos tradicionales que fueron heredados: maíz, mandioca, batata, zapallo, tabaco, etc.
Debido a los continuos cambios de residencia y a la carencia de terrenos propios, las plantaciones nunca tienen mucha envergadura; cada familia posee apenas 1/4 a 1/2 hectárea de terreno cultivado, por lo tanto no se puede considerar que posean una agricultura de subsistencia, ya que ésta no satisface en absoluto las necesidades alimentarias de la población, constituye sólo un complemento de las otras actividades con la que los indígenas sobreviven.
El maíz es la base principal de su alimentación tiene un sentido religioso cuya normatividad mítica conserva vigencia.
Los elementos que utilizan para la siembra son herramientas adquiridas en el mercado de consumo, tales como azadas, machetes, hachas, etc.
La actividad económica que realizan los aborígenes, se centra en la producción de artesanías, alfarería y tallas en madera. Lo mas importante es la confección de canastos, pulseras, cruces, cedazos, etc., realizados con fibras vegetales (tacuaras, tacuaruzú, tacuapí y guembé).
Practican la caza y la pesca para complementar su alimentación.

Las mujeres guaraníes son las que mas trabajan en cestería, pero ésta no es actividad privativa de ellas, los hombres también la realizan, siendo los encargados de comercializarlas.

CARACTERÍSTICAS LABORALES
PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Existen dos formas en las que los MBY'A se contratan para prestar servicios:
1- El trabajo individual que puede desempeñar cada individuo en la sociedad, de peón rural.
2- La otra forma es cuando todo el grupo resulta contratado para el cumplimiento de una labor general actuando en ése caso el líder en calidad de encargado para recibir el dinero y luego distribuir entre las distintas familias nucleares que constituyen el grupo.
Dichas prestaciones de servicios están impuestas por el mercado, son los varones adultos los que tienen mayores oportunidades en las tareas agrícolas ocasionales (changas durante las cosechas de los productos estacionales). La contratación de mano de obra aborigen se realiza por tareas cumplidas (trabajo a destajo).

LIDERAZGO
1
- Las denominaciones de los jefes varían pero generalmente se relacionan con grados militares, tales como Mayor, Capitán, Teniente, Sargento, Cabo.
Los MBY'A se distinguen por dos tipos de liderazgo: religioso (Paí) y político (Cacique).
La función del líder consiste en dirigir al grupo en sus actividades productivas, en la distribución de los alimentos, en sus contactos con los blancos, en impartir justicia y solucionar los conflictos internos que se originan.
Ser jefe, en la actualidad, significa no sólo prestigio ante la comunidad sino también frente a los blancos.

RELIGIÓN
Los aborígenes no han sufrido influencia misional a lo largo del siglo XX, pese a los intentos de evangelización.Sus concepciones religiosas permanecen en forma íntegra todavía.La aculturación religiosa se caracteriza por un muy relativo sincretismo. Es decir que las disímiles situaciones de contacto influyen en forma diferencial sobre los distintos aspectos de la vida cultural y de organización social indígena.
En el aspecto religioso la aculturación es meramente superficial y no alcanza para alterar la estructura de un cosmos legitimado y garantizado por la persistencia de mito en la cultura. Pero la cosmovisión mítica indígena no es homogéneamente reemplazada por la cosmovisión mística cristiana.La religión de los guaraníes actuales puede ser definida como inspiración sacra mentalizada en el canto y la danza dirigida por el cacique o líder.

En éstos pueblos la religión penetra en toda la vida social.

Los MBY'A están profundamente ligados a la Tierra "la lvy- Pora" (Alma de la Tierra), se ha entrelazado íntimamente con sus espíritus conformando una totalidad mística indiferenciada y una simbiosis indestructible, las riquezas de su religión y la fuerza mística que tocan los aspectos de la vida y da sentido a cada actuación del hombre guaraní ya sea en su relación con la naturaleza o con otro hombre.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
La organización interna en todas las comunidades se establece por relaciones de parentesco entre sus miembros, formando familias extensas dirigidas por, un jefe de familia (Cacique o Paí).Su actual situación interna está marcada por un agudo conflicto que se manifiesta sobre todo a nivel político. Existe una continua rivalidad entre diferentes grupos pero no es estricta.
Los conflictos se manifiestan principalmente en los liderazgos de los jefes ya que reconocen la autoridad de uno y otro (Cacique y Paí). La expresión de estos conflictos se encuentra continuamente, y hay permanentes celos entre caciques por las conquistas que obtienen y contribuyen a su liderazgo en sus respectivas comunidades. Hay grupos que reconocen la autoridad a caciques que se encuentran en nuestra provincia y otros a líderes de países vecinos, ya que para los MBY'A, el cruce de los ríos o limites representa solamente un cambio geográfico y no político.

FILOSOFÍA GUARANÍ, AL DECIR DE UN CACIQUE , AÑO 2005

"Antiguamente trabajábamos en forma comunitaria en nuestras chacras, todos trabajábamos en la chacra de todos. No había hambre porque todos los frutos se compartían. Se vivía con mas armonía, con mas unidad. Entre las mujeres había alegría….risas. Soy testigo de todo esto. Si viviéramos a nuestro modo de ser, NANDE REKO, seria muy lindo
Cuando encontrábamos nuestro sustento en el monte nos poníamos contentos. Todos los caciques deberían hablar sobre esto. Estoy preocupado porque se están perdiendo nuestras costumbres. Pero tengo esperanza que con la ayuda de los mas ancianos se pueda recuperar y en los jóvenes que valoran y continúen nuestro modo de ser. Los mayores podemos estar errando, pero los jóvenes pueden ayudar a ver nuestro error. Si tenemos OPY y al que está en el OPY, tenemos que darle respeto, como era antes. Cuando el sol se iba cayendo veníamos todos al OPY para saber como estaba el OPYGUA , como se encuentra.
Todos nos acercábamos formando fila acompañándolas con música: TAKU PU MBARAKA PU, danzando para hacer el saludo. No era un saludo común, tiene que ver con Dios. Toda la gente sabia lo que tenia que hacer, nadie los mandaba a hacerlo. Yo personalmente me siento animado para acercar a la gente, para ayudar a que esto se haga. Me siento con fuerza para ayudar en esto, que es espiritual. Esta fuerza nos viene de arriba, de Dios para los MBURUVICHA, para llevar bien a la comunidad. Me animo solo porque Dios en esto nos fortalece.
Tenemos una esperanza en Dios para que volvamos a recuperar nuestras costumbres.
Existen mujeres que aparentemente no saben. Pero que le cuentan a Dios en forma silenciosa lo que les hiere, lo que les pasa.Del OPYGUA, que siempre está contento con Dios, nos viene la salud, la vida sin peligro. Cuando íbamos a saludarle el nos contaba lo que podía pasar en el día, lo que va a suceder nos sentábamos junto a él. Ahora ya no es así, porque no hay OPYGUA en algunas comunidades. Pero podemos poner OPY donde no hay. Volver a recuperar puede ser fácil para nosotros los mayores, pero para los jóvenes es casi imposible porque los mayores no les mostramos mas.
La autoridad era el MBURUVICHA, era como el padre de todos y la esposa como la madre de todos.
Las comunidades los debían mantener, buscar sus alimentos, limpiar el patio, etc., porque ellos estaban destinados a cumplir otra misión.
Todos los trabajos y los frutos eran para el OPYGUA. Luego se compartían con la comunidad.
Las mujeres estaban destinadas a moler el maíz para hacer KAGUIJY, RORA. Esto no era para el OPYGUA solo sino que era para las visitas que llegaban a la comunidad. Las mujeres formaban fila para dar el AGUYYEVETE (saludo) a las visitas.
El compartir era generoso, no se preguntaba si quería o no.
Tenemos que cuidar el agua y todos los recursos que tenemos, hay que saber usar y cuidar los venenos.
Antiguamente no había enfermedades porque nuestros alimentos eran mas naturales , como por ejemplo la miel, ahora tiene otro gusto porque esta contaminada, por el veneno que los colonos ponen en las plantas, esto nos hace mal.
La mayoría de las comunidades tienen poca tierra, ya no cuentan con los recursos para cubrir sus necesidades y vivir de acuerdo a nuestras costumbres.
Tanto los indígenas como los blancos debemos cuidar el agua. De distintas maneras podemos contaminarla, a veces el agua de lluvia ya viene contaminada porque viene lavando todo el veneno de las chacras o plantaciones.
Nosotros siempre supimos cuidar la naturaleza, los blancos son los que la destruyen, recién ahora se dan cuenta que hay que preservar, pero siguen destruyendo.
Sacamos del monte solo lo que necesitamos, tenemos conocimiento sobre como usar la naturaleza, armamos trampas para cazar animalitos, cuando cazamos nada desperdiciamos.
Del GUEMBEPI usamos para artesanías, para hacer siembra y su fruto para comer. La miel para alimento y la cera para hacer velas, cuando se caza un venado se saca el cuero para hacer hamacas, de las pezuñas se hacen ganchos para colgar y la carne para comer.
De algunos animales también sacamos remedios.
Cuando usábamos la tierra y veíamos que se agotaba, la dejábamos en descanso y ocupábamos otro lugar
Nosotros vivimos en armonía con la naturaleza, gozamos con ella, nos mezclamos con ella.
Cuando nosotros decimos que la tierra es buena, decimos YVY PORA ( Tierra sin MAL), la expresión misma está explicando el respeto que tenemos por la tierra, porque sabemos que ella alimenta a nuestros niños, y en nuestra cultura los niños son sagrados". ->
Textual, tal cual lo encontré en un artículo de Cultura Guaraní

" La tierra fértil nos sustenta, después de habernos sustentado, nosotros la sustentamos a ella trasladándonos a otro lugar."
Cést fini

1 comentario:

Anónimo dijo...

bueno,
hay que decirlo,
que reconocerlo: Criticón se rompió el ortereré para hacer este trabajo.
Interesante todo pero,no me haré cargo de ninguna masacración indígena por motivos ya conocidos por ustedes.
Les diré si,que pienso decirle a mi amigo master Criticón que reescriba el diccionario de español a guaraní.
Quise buscar palabras chanchas y no pude terminar de leerlo todo.
Total,a él se le dice wuscame en la web y lo hace.genio!.
saludos